¿Quieres BUSCAR alguna INFORMACIÓN?

Mostrando entradas con la etiqueta EXAMEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXAMEN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2017

Flipped ClassRoom 6EP Tema 4. La Función de Nutrición II

Zamora. 19 de enero de 2071
Proyecto de Gamificación "Los 100"

Hola Científicos.

Hoy os hemos preparado una "TAREA del Revés". Tenéis que ver el siguiente VÍDEO  y preparar en CASA DIEZ preguntas en FORMATO VERDADERO o FALSO y COLGARLAS en el BLOG como un comentario. De esta forma, podremos utilizar el BLOG como herramienta de repaso y estudio del Tema 4 e interaccionar con tus preguntas (en el caso de NO disponer de INTERNET en casa, deberás escribirlas en el Cuaderno de Trabajo)


Debes vigilar la REDACCIÓN de la PREGUNTA, la ORTOGRAFÍA y la DIFICULTAD. Tienes que ser agudo y apuntar bien en las IDEAS PRINCIPALES y en CURIOSIDADES que te pueden ayudar a AMPLIAR conocimientos.

Os espero


jueves, 8 de diciembre de 2016

S.O.S. Salvar nuestra especie. Proyecto GAMIFICADO

Zamora, 9 de diciembre de 2070

Queridos colegas:

Para completar nuestra investigación sobre las posibles enfermedades a las que nos enfrentamos sin AGUA, necesito un último DESAFÍO.

Debes visitar los siguientes VÍDEOS, escuchar su INFORMACIÓN con interés y realizar un ESQUEMA en tu CUADERNO de aquel que más te haya llamado la atención. No olvides SELECCIONAR solo las ideas principales y secuenciar las ideas secundarias de manera CLARA y CONCISA (ayúdate de títulos, subtítulos, flechas, llaves, ...)

Se trata de algunos VÍDEOS de corta duración pero intensa información que te ayudarán a entender los aspectos más destacados de nuestra INVESTIGACIÓN

VÍDEO 1 Proceso de la DIGESTIÓN 6EP

VÍDEO 2. El páncreas 6EP


El VÍDEO 3: El Hígado 6EP     
                                                                                                                    
VÍDEO 4: La contracción del CORAZÓN  6EP                                                                       



VÍDEO 5: Función de las PLAQUETAS 6EP

VÍDEO 6: Tipos de NUTRIENTES 6EP


Ahora debes escribir un COMENTARIO con una FRASE que resuma una de las IDEAS PRINCIPALES de los VÍDEOS que has visitado para que desde el laboratorio podamos comprobar que has estado aquí.

Suerte en la MISIÓN. Ya nos queda menos.
Nunca lo olvides:" La ciencia avanza a pasos, no a saltos."

Luis de Mena
Coordinador del Laboratorio Científico Tecnológico

miércoles, 17 de febrero de 2016

Taller de LECTURA COMPRENSIVA

5 breves consejos para "principiantes" de lectura rápida



Más de una vez, oculto tras una página de papel, probablemente te has encontrado a ti mismo deseando que el día tuviera más horas. No te preocupes. La lectura rápida puede darte ese poco de tiempo extra que necesitas. Los breves consejos que verás a continuación sólo rozan la cima del Iceberg, pero con práctica, puedes duplicar tu velocidad de lectura actual y, finalmente, llegar hasta 1.000 palabras por minuto. Si quieres saber tu velocidad de lectura actual, puedes hacer nuestro test de lectura rápida. Vamos a empezar. 5 breves consejos para principiantes de lectura rápida:

1) No hay que subestimar la importancia del entorno en la lectura

Una zona tranquila y un área iluminada donde puedas organizar tus pensamientos, concentrarte y donde te sientas como en casa es el primer paso hacia el éxito.

2) Guía a tus ojos

Utiliza el palillo para guiar a tus ojos y absorber grandes cantidades de información en un corto periodo de tiempo. Para mantener tu lugar en la página, sigue las frases a medida que las lees con tu herramienta de elección, para así evitar que las palabras se vean borrosas al incrementar tu velocidad de lectura

3) No mires hacia atrás

La última cosa que debes hacer es dar saltos hacia atrás. Estos saltos te frenan y son innecesarios. Sigue leyendo y entrena tu cerebro hasta que realmente comprenda que nunca vuelves atrás

4) Velocidad de lectura más rápida, mejor comprensión

Un lector lento pierde, a menudo, la concentración durante la lectura y empieza a soñar despierto pensando en cualquier cosa, menos en lo que está leyendo en ese momento. Por encima de las 400 palabras por minuto el cerebro está más ocupado y no se distrae tan fácilmente

5) La regla de oro de la velocidad de lectura: La regla de “un poco más”

La mejora de la velocidad de una palabra adicional por minuto, a la vez aumentará tu confianza y rendimiento poco a poco pero no tus niveles de estrés.

sábado, 5 de diciembre de 2015

AUTO EVALUACIÓN 1r Trimestre

El trimestre llega a su fin y toca evaluar vuestros ESTÁNDARES de APRENDIZAJE en las diferentes ÁREAS y desde diferentes puntos de vista. 

Pega los siguientes INDICADORES en tu comentario y Calcula la NOTA MEDIA de tu AUTO EVALUACIÓN. No olvides el CRITERIO principal para llevarla a cabo: "decir la VERDAD y HACER el BIEN".




Nombre del Alumno:
Valora del 1-10,  junto a cada ítem:
- Cumplo las normas de la CLASE  (silencio, trabajo y respeto): 
- Atiendo a las explicaciones del profesor (MindFulness)
- Aporto y participo  en las tareas de clase (participación): 
- Traigo el material necesario para cada asignatura:
- Presento los TRABAJOS y DEBERES en la fecha establecida:
- Tengo siempre una actitud de esfuerzo y superación:
- Participo activamente en las Tareas de Trabajo Cooperativo:
- ÁREA de LENGUA:
- ÁREA de MATEMÁTICAS:
- ÁREA de CCNN:


Nota AUTOEVALUACIÓN:

jueves, 12 de noviembre de 2015

Las aventuras de Troncho y Poncho: Potencias



Os presento a TRONCHO y PONCHO que nos explican de forma divertida los conceptos básicos de las POTENCIAS.

¿Qué opinión tienes al respecto?

miércoles, 18 de marzo de 2015

AUTO EVALUACIÓN Educación Artísitica 2º trimestre

El trimestre llega a su fin y toca evaluar vuestras COMPETENCIAS en la materia desde diferentes puntos de vista. Pega los siguientes INDICADORES en tu comentario y Calcula la NOTA MEDIA de tu AUTO EVALUACIÓN. No olvides el CRITERIO principal para llevarla a cabo: 
"decir la VERDAD y HACER el BIEN".
Recuerda que has de valorar tu progreso y actitud en las diferentes áreas que hemos abordado este trimestre.


Alumno:
Valora del 1-10,  junto a cada ítem:
- Cumplo las normas de la CLASE de Ed Artística (silencio y respeto): 
- Atiendo a las explicaciones del profesor con silencio y respeto:
- Aporto interesantes IDEAS en las tareas de clase: 
- Traigo el material necesario para cada sesión:
- Presento los TRABAJOS en la fecha establecida:
- Tengo siempre una actitud de esfuerzo y superación:
Técnica de POPART (acuarela)


Técnica de PREZI (inteligencia digital)
Técnica de BLOG (inteligencia digital)
Técnica de LÁPIZ (manejo de dibujo)

Nota AUTOEVALUACIÓN:

martes, 1 de abril de 2014

Examen Oral: Consejos para una BUENA EXPOSICIÓN en CLASE

Los buenos oradores no nacen, se hacen. Todos podemos ser capaces de desarrollar geniales discursos que lleguen a la audiencia y consigan transmitir eficazmente determinada información. Además, practicar nuestraexpresión oral nos permitirá mejorar también habilidades como la seguridad en uno mismo o la empatía, algo que puede ser especialmente efectivo con los más pequeños.


 Geniales consejos para mejorar tus exposiciones orales

  1. Haz una breve introducción: Presentar el tema y hacer un breve repaso de los puntos que se tratarán ayudará a la audiencia a saber cómo estructurarás la exposición e ir comprendiendo mejor la relación entre las diferentes ideas.
  2. Adapta tu exposición al público que te escucha: Informate sobre las características  y necesidades de la audiencia (si no la conoces) y cambia el contenido y el lenguaje de tu exposición en función de ello. Es importante también que tengas en cuenta el tiempo asignado, y ensayes previamente para comprobar que tu intervención se adapta al mismo.
  3. Vocaliza y habla despacio: Respira profundamente, relájate, no hay prisa. Si respiras de forma correcta, el propio aire te ira marcando el ritmo del discurso mientras lo haces. Pronuncia cada sonido individualmente, sin comerte fragmentos de palabras. Y no olvides que si das demasiada información en poco tiempo, tus oyentes no podrán ir asimilándola y acabarán por perderse.
  4. Conoce a la perfección aquello de lo que vas a hablar: Empápate bien de la materia de tu exposiciónr, que no quede ningún cabo suelto que acabes repitiendo sin saber por qué. Si hablas de algo que no entiendes, ¿cómo pretendes que lo entiendan los demás? Además, evita leer los contenidos: hablar en público es mucho más que transmitir un contenido.
  5. Utilizar un proyector inalámbrico puede facilitarte la tarea: Que la tecnología no estropee una perfecta intervención. Reproducir sin cables ahorra tiempo, a la vez que consigues un espacio de trabajo más ordenado. Podrás conectar cualquier dispositivo sin necesidad de cables: ordenadores, tablets, móviles…¡y se encienden en apenas unos segundos!
  6. Transmite seguridad con tu cuerpo: Mira al público mientras hablas y permanece quieto en un mismo sitio. Con los nervios, es habitual comenzar a moverse demasiado, algo que solo servirá para distraer a las personas que te escuchan y hacerte parecer inseguro. Evítalo, planta bien los pies en el suelo y ten cuidado con los gestos innecesarios de brazos y manos.
  7. Nunca te olvides de la conclusión: Recoge siempre al final las ideas más importantes, justo antes de abrir un turno de preguntas para aclarar aquellas dudas que hayan quedado pendientes en la audiencia.

No obstante, como todo, el mejor truco consiste en practicar, practicar, practicar. ¡Pierde el miedo y la vergüenza y anímate a dejar boquiabierto a tu público!

miércoles, 19 de marzo de 2014

EXAMEN Comprensión Lectora (actividad en parejas)

Lee atentamente estos TRES textos y realiza la actividad que te sugieren.
Debes enviarme las respuestas a mi correo de PLATAFORMA EDUCAMOS. No olvides utilizar un VOCABULARIO adecuado y una ORTOGRAFÍA propia de tu edad

  1.  Lee  estos  datos  sobre  Pedro  Duque  y  escribe  un  titular  y  una  entrada  para  su  entrevista. Después, escribe cuatro preguntas que te gustaría hacerle.
Pedro Duque nació  en Madrid el 14 de marzo de 1963 y ha dedicado su
Vida a lograr su sueño: convertirse en astronauta.
En 1999 recibió  el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto con otros astronautas, por su labor en la exploración pacífica del espacio.

En 2005 comenzó  a dar clases en la misma universidad madrileña en la que estudió Ingeniería Aeronáutica. El día en que comenzó el curso el aula estaba llena.

2. Escribe de forma ordenada los años que se destacan en la biografía de Francisco de Goya.

1814. Pinta El 2 de mayo de 1808 y El 3 de mayo de 1808. 1771. Recibe su primer encargo importante como pintor: la bóveda de la Basílica del Pilar. 1828. Muere el 16 de abril en Burdeos, Francia. 1819. Se traslada a una finca a las afueras de Madrid llamada la “Quinta del Sordo”. 1789. Entra como pintor de cámara en la Casa Real. 1791. Cae enfermo y pierde bastante capacidad auditiva. 1746. Nace en Fuendetodos, Zaragoza.

3. Lee estos datos y escribe un texto informativo con estructura cronológica.

1673. El alemán Leibniz mejoró  la pascalina y construyó  la calculadora universal, capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir con exactitud.

1948. Se crea la primera calculadora electrónica de carácter general.
500 a JC. En China o en Egipto se inventa el ábaco, un objeto simple formado por bolas móviles que sirve para realizar cálculos sencillos.
1642. El matemático y filó sofo francés Blaise Pascal construye la primera calculadora mecánica. Se llamó pascalina y podía multiplicar y restar.
1886. Hasta el siglo XIX no se empezaron a construir calculadoras mecánicas «en serie». Willgodt Odhner comenzó  la fabricación de calculadoras a gran escala en 1886.